jueves, 20 de marzo de 2008

"La vida social de las cosas" Breve Reflexion teorica


Extracto Tesis Antropologia

X cmorles AbaD

El análisis de la “vida social de las cosas o mercancías” es un estudio más minucioso que la mera descripción de la trasabilidad de un producto -es decir la caracterización de las distintas etapas por las que pasa una mercancía desde su extracción como materia prima a su comercialización como bien acabado- Este análisis implica una descripción biográfica social de la mercancía, su paso por la historia y además una caracterización de su estado actual en el orden de la cultura desde donde es analizada.

El análisis de la “vida social de las cosas” tiene sus primeras expresiones en antropología con Rivers (1910) quien en su estudio en torno al método de investigación antropológica hace notar que por medio del análisis del “movimiento real” de las cosas, por ejemplo de un “pedazo de tierra” podemos acercarnos a categorías del parentesco o a otras esferas de la vida social de la comunidad con la cual trabajemos.[1] Bronislaw Malinowski (1922) citado anteriormente, realiza una acabada descripción del circuito de collares y brazaletes en las islas Massim, que nos estaría hablando de un complejo sistema socioeconómico: “el Kula”. Clifford Geertz (1979) -antropólogo mas contemporáneo- por su parte, realiza un minucioso estudio de las mercancías y objetos contenidos en los “bazares marroquíes”, estos son presentados como universos simbólicos, significantes culturales que nos permitirán interpretar una particular ordenación del espacio[2]. Mary Douglas y Baron Isherwood (1981) abordan la temática desde los “sistemas de clasificación”, la Taxonomía, es decir, como la definición de lo que es un “bien” y de lo que no lo es, seria una expresión de los limites tanto materiales como simbólicos de la cultura, lo que es definido como “bien” o “mercancía” es en gran medida una extensión cultural:

“En lugar de suponer que los bienes son fundamentalmente necesarios para la subsistencia y despliegue competitivo, asumamos que son necesarios para hacer visibles y estables las categorías de la cultura (…) extráigaselos de la interrelación humana y se habrá desmantelado así todo conjunto. Al ser ofrecidos aceptados o rechazados refuerzan o socavan los limites de la existencia. Los bienes materiales son al mismo tiempo el componente material y inmaterial por así decirlo, de un sistema de información cuya preocupación principal es verificar su propio desempeño” (Douglas e Isherwood 1990)
En esta selección sin duda he olvidado algunos, sin embargo lo concreto es que Arjun Appadurai (1991) apoyado principalmente por Igor Kopytoff (1991) –ambos desde la escuela norteamericana- son quienes instalan esta línea temática como una perspectiva de análisis diferenciada y eventualmente fructífera en antropología.

Siguiendo a Douglas e Isherwood, reconocen en el estudio de las mercancías un “medio” para traducir el enigma cultural, finalmente lo que se diga de las mercancías habla tanto de ellas mismas como de quienes las extraen, producen, procesan o comercializan:

“Las mercancías representan formas sociales de conocimientos muy complejas. En primer lugar y en términos generales tal conocimiento puede ser de dos tipos: El conocimiento (técnico, social, estético y otros) que acompaña a la producción de la mercancía y el conocimiento que acompaña al consumo apropiado de la mercancía” (Appadurai,1991 p:60)

“Desde el punto de vista cultural la producción de mercancía es también un proceso cultural y cognoscitivo: las mercancías no solo deben producirse materialmente como cosa, sino también deben estar marcadas culturalmente como un tipo particular de cosas. En la gama total de cosas disponibles en una sociedad solo algunas de ellas se consideran apropiadas para ser clasificadas como mercancías.(Kopytoff, 1991 p: 89)

Ahora bien, sus mayores aportes a lo que ya podríamos llamar “teoría de las mercancías en la cultura” es enfatizar en: a) el enfoque biográfico de los bienes, su historia vital b) Las redes sociales asociadas a una mercancía, no solo su historia sino también las condiciones presentes sobre las cuales se sustenta:

“Si concebimos que algunas mercancías tienen una “historia vital”o una “carrera” en un sentido significativo, entonces se vuelve útil considerar la distribución del conocimiento en distintas etapas de su carrera” (Appadurai, 1991 p: 61)
“Lo que se destaca en la biografías tanto de los miembros como de la cosas de las sociedades es, ante todo, el sistema social y las interpelaciones colectivas en que descansan” (Kopytoff, 1991 p: 119)
[1] Rivers citado en Kopitoff (1991)
[2] Geertz citado en Appadurai (1991)
Bibliografía
- Appadurai Arjun: La mercancías y la política de valor en La vida social de las cosas. Editorial Gribaljo, México, 1991
- Douglas Mary e Isherwood B: El mundo de los bienes; hacia una antropología del consumo, Editorial Gibraljo, México, 1990
- Geertz Clifford: La interpretación de las culturas. Series en Cladema. Barcelona, España: Gedisa, 2005.
- Kopytoff Igor: Biografía cultural de las cosas en La vida social de las cosas, Editorial Gribaljo, México, 1991.

1 comentario:

Antropablo dijo...

BUENA ABAD, ESTE TEMA DE LA BIOGRAFÍA DE LAS COSAS ES RE BUENO PARA IDENTIFICAR EL VALOR DE LOS OBJETOS EN LOS PLANOS DEL ORDENAMIENTO CULTURAL, SOBRE TODO EN SOCIEDADES QUE DEPENDEN MUY ESTRICTAMENTE DE CONDICIONES NATURALES Y MATERIALES INMEDIATAS. ABRAZO CUMPA.