martes, 27 de diciembre de 2011

Fetichismo de la Mercancía y vida social de las cosas:

La noción de Karl Marx en torno al fetichismo de la mercancía ha tenido un sitio especial en la antropología desde que Michael Taussig ha interpretado y trabajado con esta en contextos etnográficos. Ahora bien, lo más interesante de este constructo teórico son los aportes que entrega toda vez que se analiza el mundo de las mercancías, como tal. Marx hace notar como una de las características del mundo actual es que se presenta como un gran arsenal de mercancías, las cuales no son simples objetos de utilidad, sino por el contrario, contienen una amplia gama de simbolismos y abstracciones de la sociedad, su historia e ideología.

A primera vista, parece como si las mercancías fuesen objetos evidentes y triviales. Pero, analizándolas, vemos, que son objetos muy intrincados, llenos de sutilezas metafísicas y resabios teológicos (Marx, 2001:36)

Este proceso de levantar la imagen de los objetos, de las mercancías, estaría ocultando el verdadero carácter social-humano detrás de estas mercancías. Es una mistificación, similar a la dada en la religión, toda vez que se imprime un aura misteriosa, fantasmagórica a una entidad determinada. Por esta razón Marx acuña el concepto de fetichismo para referirse a la mistificación asociada a las mercancías


Esta ocultación ha sido el tema de interés en el que Michael Taussig ha puesto acento, considerando que en los fenómenos asociados al fetichismo de las mercancías existe un “exorcismo” de lo social-humano, lo cual deriva en que las mercancías funcionen como disfraz de las relaciones humanas establecidas en el flujo mercantil. Este disfraz no solo oculta lo social de los sujetos y socializa los objetos, sino que además objetiviza a los sujetos, entendiéndolos como meros eslabones en la “cadena social” de mercancías.

Es necesario entender la manera en que el sistema de mercado del capitalismo moderno engendra una mentalidad mercantil donde la gente tiende a ser considerada como un bien de consumo y los bienes de consumo como entidades animadas (Taussig. 1980, Pág. 46)





La lógica de mercado divide psicológicamente a los productores; el trabajo pasa a ser propiedad de la mercancía como materialidad, así los productores quedan separados de los propios productos, elaborados antes por ellos mismos. (Taussig. 1980)

En las sociedades capitalistas esta incorporación de la persona al producto se “exorciza”, respetando las normas de propiedad burguesa. La incorporación “queda pagada”, con el salario o el precio de venta, tal como la “propiedad” de cualquier articulo de consumo se transfiera en el momento de la venta (Taussig. 1980, Pág. 49)

Según la perspectiva de Taussig, la autonomía que asumen las mercancías y la separación que establecen con las relaciones sociales humanas, termina por subyugar a los productores a una dominación simbólica de las cosas, donde su propio trabajo es encubierto bajo la cristalización de la forma mercancía. Ahora bien, nada de esto es parte de una forma natural-económica o ampliable a distintas sociedades, sino por el contrario su conformación está directamente relacionada con los albores de la sociedad burguesa.

Estas formas son precisamente las que constituyen las categorías de la economía burguesa. Son formas mentales aceptadas por la sociedad, y por tanto objetivas, en que se expresan las condiciones de producción de este régimen social de producción históricamente dado que es la de la producción de mercancías. Por eso, todo el misticismo del mundo de las mercancías, todo el encanto y el misterio que nimban los productores del trabajo basados en la producción de mercancías se esfuman tan pronto como los desplazamos a otras formas de producción” (Marx.2001, Pág. 41).

Esta crítica hecha “al ensalce” de las mercancías podría ampliarse al método y teoría relativo a la “biografía de las mercancías” o “vida social de las cosas”, podría argumentarse que detrás de la idea de biografiar o “dotar de vida” a una mercancía estaría una concepción fetichista de las mercancías, no obstante esto seria un error y tal argumentación superficial. En seguida explicamos porque.

Marx nos explica que el carácter misterioso de la mercancía no brota de su valor de uso, ni en las formas sociales del trabajo sino de su misma forma, la forma-mercancía como tal, esto en gran parte significa que la mercancía en la sociedad actual, revestida por la forma de intercambio dinero, esconde las relaciones sociales del trabajo bajo la concepción de “trabajo humano abstracto a escala mundial” encubriendo así, cada trabajo en particular dado en la producción de mercancías y agregando este valor a la materialidad, esto estaría en la base del “fetichismo de la mercancía”.

Pero esta forma acabada del mundo de las mercancías – la forma dinero- lejos de revelar el carácter social de los trabajos privados, y por tanto, las relaciones sociales entre productores privados, lo que hace es encubrirlas (Marx.2001, Pág. 46)

El enfoque biográfico mercantil o las ideas asociadas a “la vida social de las cosas” por el contrario se proponen develar los fenómenos y hechos sociales ocultos por la lógica fetichista. La perspectiva biográfica de las mercancías examina directamente la vida social ligada a las mercancías y en este caso de estudio específicamente a la vida social ligada a los productores. Tal como explica Marx “la forma fantasmagórica asociada a la mercancía es una relación social concreta, establecida entre los mismos hombres…” Pues bien, estas relaciones sociales concretas son justamente la que interesan en el análisis biográfico mercantil. Desde esta perspectiva, al analizar la historia de una mercancía es inevitable analizar la historia humana, esto mismo ya lo ha dicho Mintz en relación a la historia del azúcar

A partir de entonces cambió para siempre la idea de lo que es un producto y de lo que significa. Y, por la misma razón, cambió concomitantemente lo que es una persona y lo que significa serlo. Al comprender la relacione entre producto y persona volvemos a develar nuestra propia historia. (Mintz.1996, p: 271).

En conclusión podemos decir que superficialmente y por una paradoja del lenguaje, una imagen caricaturesca del método y teoría asociado a las biografías de mercancías podrían ser criticadas como producto de un fetichismo de la mercancía, pues justamente se atribuye a la mercancía un carácter vital, no obstante esto es solo aparente, pues un análisis más profundo nos permite entender que justamente la metodología asociada a las biografías de las mercancías permite adentrarnos y analizar los constructos discursivos y mistificaciones identificados como fetichismos. El fetichismo de la mercancía mistifica los productos toda vez que los vitaliza o humaniza en proposiciones folcloristas del mercado, tales como: un vehiculo audaz, una lavadora fiel o una comida rápida. En estas atribuciones se encubren las relaciones sociales humanas, por el contrario en el enfoque biográfico mercantil, las relaciones humanas – relacionadas a una mercancía – son fundamentales, lo que el fetichismo exorciza es revelado y reasociado bajo el método de biografiar o describir la vida asociada a las mercancías.

En un sistema en donde predomina el fetichismo de la mercancía para entender las relaciones de producción, el enfoque biográfico mercantil nos permite observar las relaciones sociales–humanas ideológicamente ocultas en este proceso. Marx explica que bajo el fetichismo, las mercancías se nos presentan como verdaderos “jeroglíficos sociales” , según acá proponemos el método biográfico mercantil funciona como un descifrador eficaz. Ahora bien, esto en cuanto al método, sobre la teoría del valor de Appadurai cabe hacer una observación: aunque el proceso de subjetivar la generación del valor es oportuno, toda vez que se levanta al intercambio como medida de análisis, también es sesgada pues destruye toda posibilidad de asumir el valor desde una condición objetiva y enmascara la definición del mismo -valor- en el sacrificio, lo cual, creemos, no define el fenómeno en su totalidad.

miércoles, 6 de enero de 2010

Esto no es una isla


¿Es una isla “aislada” si nadie esta ahí para “des-aislarla”?: Lógico debería ser que si nadie se interesa por des-aislar o comunicar una isla esta seria típica e idealmente (Tipo-ideal): “aislada”. No obstante esto no es así, pues una isla solo comienza a ser aislada, desde el momento en que hay quienes quieren acabar con esa condición, ya sea para llegar o irse de ella. Profundicemos; una isla nunca vista por el hombre –ni siquiera desde la ventana de una embarcación- no solo no esta aislada, sino que cabe cuestionarse si efectivamente es una isla. Pues “isla” no es mas que un invento humano, no un descubrimiento sino un invento. Solo hay tierra y agua; a veces mas tierra y otras veces –la mayoría- mas agua. Cualquier otra clasificación o dilema es producto de nuestras limitaciones y aporías.

Si América que como todo continente es una porción de tierra rodeada por agua – clásica definición de isla- fuera solo una nación, ¿seria una gran isla? / Por el contrario, si Australia estuviera dividida en 6 o 7 países ¿seguiría siendo considerada una isla? Entonces; ¿a que atañe el concepto isla?, ¿Es resabio de la distinción geopolítica impuesta?: La omnipresente cuadricula estatal: Probablemente. O ¿Es una mera distinción de tamaño? y si esto fuera así ¿que tamaño hace o deja de hacer de una porción de tierra una isla?, ¿Que tamaño?, Ñ, "Tamaño problema"... ¿no?

Los Mariscos dulces no se comen


Apiao , Sie7e AM, extracción de algas, comercio abundante. Todos a sacar lo necesario, ósea: lo consumible y lo vendible. El antropólogo, mas que inocente, in-culto, recolecta la inmensa cantidad de conchas de color rosado [que en esta foto absorben la roca] no entiende o mas bien no atiende el por que nadie las saca, pero -a el- no le importa, el viene de quintero, y “ya ha hecho terreno”, así que solo las saca. Le es fácil, lo disfruta, se cree experto.

Canasta llena de conchas rosadas, causa risotadas: “los mariscos dulces no se comen, por eso nadie los saca…” pues bien, el antropólogo en ridículo escribe sobre su chasco, lo “políticamente correcto”, el circulo académico conforme.
¡Pero No!
El antropólogo –amenamente- discute. Más que tozudo, sabe que de los cometarios contrarios obtiene los mejores datos; la discusión es la puesta en escena de argumentos enfatizados. El etnógrafo que obvia tales exhibiciones se pierde de mucho.
Expone:
“¿Pero; por que los mariscos dulces son “tan inútiles”?, pensemos que hace 30 años nadie sacaba luga , por inútil, no obstante hoy todos la extraen”

Los argumentos en favor del mercado de algas y la explicación del por que de su importancia, son tan variados y contundentes, que el antropólogo – historiador de la luga en este caso- queda abatido, pero satisfecho. Y los mariscos dulces con cebolla picada y limón no saben mal, sobretodo con harta cebolla y mucho limón.

lunes, 11 de mayo de 2009

“Carrera de perros galgos”


Análisis antropológico sobre las prácticas sociales en los sectores campesinos de la VI Región del país.

FELIPE GODOY

“para tener un perro gueno hay que criarlo bien, bien criao con vitamina, calcio, buen alimento y así se van criando bien, si la crianza es lo que vale y el entrenamiento que tienen que tener po y la suerte muchazas veces participa” (Don Hernan)

Presentación

En esta investigación se pretende estudiar una costumbre que se realiza hace mucho tiempo en Chile, en especial, en los sectores rurales de distintas regiones. Las llamadas “carreras de perros galgos” se investigará de forma holística y con un estilo etnográfico.
Para esto se realizará un terreno en la VI Región del Maule, específicamente, en la comuna de Teno que se encuentra en la provincia de Curicó a sólo 17 Kms de la ciudad capital de la provincia y distante a 175 Kms de Santiago, entre Chimbarongo por el norte y el rio Teno por el sur.
La historia oral de esta comuna recuerda que la primera carrera de perros galgos que se realizó fue en la comuna de Curicó y la carrera se hacia en una “canódromo” donde los perros corren cuatrocientos metros en forma circular, al pasar el tiempo se modifico la pista de carrera y estas competencias comenzaron a ser en línea recta. La velocidad, el dinero y los ladridos incesantes se hacen presentes cuando el reloj marca el medio día. El comercio acompaña a las apuestas y la organización de cada carrera se estructura cuando los competidores comienzan a llegar, estacionando sus camionetas y autos en los alrededores de la pista.
El conocimiento previo que se tiene de las carreras de perros ha ayudado para entrar en una grupo de amigos que los reúne una cosa, las carreras de perros galgos. Por mucho tiempo se llevan realizando manteniendo intacta su un espectáculo y las reglas se respetan, aun que las generaciones mas jóvenes no participen, las carreras de perros galgos se mantienen con fuerza en los sectores rurales.
En Santiago algunas comunas, que en sus alrededores aun mantienen un arraigo campesino, se realizan estas actividades pero bajo una clandestinidad social, una cantidad especifica de individuos saben de esta actividad y participan, incluso invitando a gente de regiones, pero no se comentan como el espectáculo a diferencia de los sectores rurales que se informa, incluso, en la radio de la comuna. En Santiago esta actividad poco a poco desaparece de la conciencia de la gente, permanece, pero bajo una mirada clandestina, que solo las voces participes circulan en la organización.

PARA MAS INFO SOBRE ESTA ETNOGRAFIA ENTRE GALGOS, ESCRIBE A felipe5_11@hotmail.com

miércoles, 21 de mayo de 2008

Isla de las Flores/ Documental sobre el tomate y “otras yerbas” de la sociedad brasileña.


En cerca de 13 minutos Jorge Furtado nos cuenta sobre la vida social ligada a la extracción, trayectoria y consumo del tomate. Un documental excepcional que conecta parte de la biografía de tal vegetal/mercancía con una selección de vidas humanas.

A través de la circulación del tomate y otras mercancías -como el perfume- Furtado es capaz de ilustrar la pobreza, el clasismo y la deshumanización en la sociedad Brazileña y en el mundo.

Filmada en 1989, es para muchos una realización de culto; creativa, dinámica y critica a la vez.




lunes, 12 de mayo de 2008

Sobre la campaña "Nosotros seguimos aqui" y las concepciones del mundo animal


Imagen de la campaña "Nosotros seguimos aqui".

La relacion que el hombre establece con el mundo animal se presenta de diversas formas, hay relaciones de respeto, de amor, de cooperacion, de intercambio y abuso. Esto se puede ver en las distintas denominaciones que se le otorgan al animal. Por ejemplo un mismo animal puede ser a la vez amigo, mascota, socio laboral y mercancia. Ahora bien mas alla de la relacion que establecemos con ellos, no podemos negar su calidad de seres e incluso - y aqui me arriesgo a duras criticas- de personas, pues viven en sociedad y tienen personalidad. No se trata de ir de melosos con los animales, para mi esto tambien es una abuso, ademas que si entiendes que son seres, personas, podras entender que a muchos animales no les interesa ese tipo de zalamerias.

La campaña "Nosotros segumos aqui" encabezada por la agrupación protectora de animales de Puerto Montt y la red de la Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana, esta Orientada a crear una red de apoyo para los animales abandonados en Chaiten (Tras la conocida catrastrofe geologica) Esta campaña nos conecta con una realidad del animal como ser, como persona con nececidades, mas alla de la mera funcion -sea economica o afectiva- que le entrega al humano. Al ser abandonados en el fondo se esta poniendo en cuestion su verdadera funcionalidad, ahora si los pensamos como animales integros, mas alla de "guardian" "carne" o "cargador", su funcionalidad es sobrepasada por su existencia.

Desde ya los invito a revisar el blog de esta campaña, para que se enteren e involucren

BLOG http://albergandounamigoptomontt.blogspot.com/2008/05/erupcin-del-chaitn.html


jueves, 8 de mayo de 2008

Historia de Vida de 2 Seres marinos



X CMorales ABAD
Extracto tesis Antropologia

La presente tesis es básicamente la producción y comparación de biografías o “historias de vida” en dos sujetos marinos de alto interés en mercados transnacionales; El pez “Merluza Austral” en isla Puerto Gala y el alga “Luga” en isla Apiao. Este pez y esta alga tienen largo tiempo en este territorio, incluso más que el hombre, que los pueblos prehispánicos y la formación de estados. Esta tesis se centrara en los últimos 40 años de sus historias, específicamente en los episodios de estos dos sujetos como mercancías de exportación transnacional. Como es obvio no se ha podido obtener información de primera mano, ni la Merluza Austral ni la Luga me han dando algún tipo de entrevista, en su Lugar se ha realizado a) una “observación participante” con el pez, principalmente en su estado de pescado y con el alga como cortada o recolectada y b) una reconstrucción biográfica de estos sujetos marinos desde los relatos de quienes han convivido más directamente con ellos en estas islas, durante estos últimos 40 años; pescadores artesanales y algueros, respectivamente en cada caso. En este sentido las historias de la Merluza Austral y la Luga - en estas islas y en esta época- son también las historias de quienes las extraen y comercializan como mercancías; Merluzeros y Lugeros, por lo tanto además de en la historia de estos sujetos-recursos-mercancías, también se profundiza en la historia y vida social de nuestros relatores; humanos-trabajadores de Gala y Apiao.

Ahora bien, no son en ningún caso historias/vidas sociales particulares, se ha observado que tanto la historia/vida social de la Luga en Apiao como la de la Merluza Austral en Puerto Gala se reproducen en forma muy similar en otras islas del sur Chile o regiones continentales de la zona y en algunos aspectos -como la extracción de recursos naturales en pequeñas localidades, comercializada a un precio considerablemente menor a su precio final- su historia es similar a la de una considerable parte de las mercancías del mundo natural en el planeta.

La selección de las islas ha sido en un primer momento azarosa; en “Isla Apiao” la primera localidad visitada -2003- se realizo una investigación exploratoria – junto a dos compañeros - que finalmente derivo en tres ensayos antropológicos , particulares e independientes . El ensayo realizado por quien escribe, se oriento a describir la economía y cultura asociada a la extracción del alga Luga, mercado que tenia ocupada a la gran mayoría de los apiaguanos durante nuestra visita. La opción teórica-metodológica aplicada en este terreno, fue la realización de una biografía de la mercancía y descripción de vida social que se le relacionaba . A puerto Gala llegue por proyecto del núcleo de islas y archipiélagos ; se pensaba trabajar el tema de la insularidad, no obstante, la tremenda importancia del recurso “Merluza Austral” a todo nivel, me llevo a optar por el mismo constructo teórico-metodológico aplicado en isla Apiao (biografía de la mercancías). La potencia de esta línea teórica, su eficaz aplicabilidad como técnica de recopilación de datos y las interesantes conexiones y contrastes entre los casos estudiados, me llevo a decidir realizar una tesis centrada en la comparación de estos casos. Es así como cuatro experiencias de terreno, dos en cada isla, dos con cada mercancía, son la base de esta tesis.

En el desarrollo de este texto existen descripciones etológicas de nuestros biografiados; la merluza austral como fauna, como animal, y la Luga como flora, como vegetal, ambas como recurso y – lo central – se define el carácter de mercancía en cada una, y es que así es como las conocí. En ambos terrenos mi preocupación fue atender a lo que “se decía”, especialmente a lo que “insistentemente se decía”, cosa que sin duda pasó con estas mercancías en cada isla, la importancia que dan los sujetos a las actividades económicas es palpable en todo terreno, creo que muchos antropólogos tienden a insistir en temas que quieren desarrollar, buscan, preguntan e insisten en encontrar que es lo que se dice sobre ese tema que les preocupa, obviando lo que la gente – muchas veces con propio interés antropológico - les recalca como interesante, también me ha pasado. No obstante en estos dos terrenos la cosa fue distinta, por opción, coincidencia y conexión, me preocupe de lo que la gente hablo hasta que “les dio punta”. Por la merluza y la Luga vi: Conversar largamente, discutir, explicar, recordar, gritar, mentir, presumir, cantar, llorar, rezar, soñar y soñar entre otras. Coincidentemente, dos mercancías de exportación, coincidentemente, mercados de alta importancia económica en ambas islas, no coincidentemente protagonistas de estas tesis



LA MERLUZA AUSTRAL; EL PEZ PUEBLO





LA LUGA DE APIAO A LA PASTA DE DIENTES






PARA MAS INFO SOBRE ESTAS BIOGRAFIAS: cristianmoralesp@gmail.com