miércoles, 21 de mayo de 2008

Isla de las Flores/ Documental sobre el tomate y “otras yerbas” de la sociedad brasileña.


En cerca de 13 minutos Jorge Furtado nos cuenta sobre la vida social ligada a la extracción, trayectoria y consumo del tomate. Un documental excepcional que conecta parte de la biografía de tal vegetal/mercancía con una selección de vidas humanas.

A través de la circulación del tomate y otras mercancías -como el perfume- Furtado es capaz de ilustrar la pobreza, el clasismo y la deshumanización en la sociedad Brazileña y en el mundo.

Filmada en 1989, es para muchos una realización de culto; creativa, dinámica y critica a la vez.




lunes, 12 de mayo de 2008

Sobre la campaña "Nosotros seguimos aqui" y las concepciones del mundo animal


Imagen de la campaña "Nosotros seguimos aqui".

La relacion que el hombre establece con el mundo animal se presenta de diversas formas, hay relaciones de respeto, de amor, de cooperacion, de intercambio y abuso. Esto se puede ver en las distintas denominaciones que se le otorgan al animal. Por ejemplo un mismo animal puede ser a la vez amigo, mascota, socio laboral y mercancia. Ahora bien mas alla de la relacion que establecemos con ellos, no podemos negar su calidad de seres e incluso - y aqui me arriesgo a duras criticas- de personas, pues viven en sociedad y tienen personalidad. No se trata de ir de melosos con los animales, para mi esto tambien es una abuso, ademas que si entiendes que son seres, personas, podras entender que a muchos animales no les interesa ese tipo de zalamerias.

La campaña "Nosotros segumos aqui" encabezada por la agrupación protectora de animales de Puerto Montt y la red de la Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana, esta Orientada a crear una red de apoyo para los animales abandonados en Chaiten (Tras la conocida catrastrofe geologica) Esta campaña nos conecta con una realidad del animal como ser, como persona con nececidades, mas alla de la mera funcion -sea economica o afectiva- que le entrega al humano. Al ser abandonados en el fondo se esta poniendo en cuestion su verdadera funcionalidad, ahora si los pensamos como animales integros, mas alla de "guardian" "carne" o "cargador", su funcionalidad es sobrepasada por su existencia.

Desde ya los invito a revisar el blog de esta campaña, para que se enteren e involucren

BLOG http://albergandounamigoptomontt.blogspot.com/2008/05/erupcin-del-chaitn.html


jueves, 8 de mayo de 2008

Historia de Vida de 2 Seres marinos



X CMorales ABAD
Extracto tesis Antropologia

La presente tesis es básicamente la producción y comparación de biografías o “historias de vida” en dos sujetos marinos de alto interés en mercados transnacionales; El pez “Merluza Austral” en isla Puerto Gala y el alga “Luga” en isla Apiao. Este pez y esta alga tienen largo tiempo en este territorio, incluso más que el hombre, que los pueblos prehispánicos y la formación de estados. Esta tesis se centrara en los últimos 40 años de sus historias, específicamente en los episodios de estos dos sujetos como mercancías de exportación transnacional. Como es obvio no se ha podido obtener información de primera mano, ni la Merluza Austral ni la Luga me han dando algún tipo de entrevista, en su Lugar se ha realizado a) una “observación participante” con el pez, principalmente en su estado de pescado y con el alga como cortada o recolectada y b) una reconstrucción biográfica de estos sujetos marinos desde los relatos de quienes han convivido más directamente con ellos en estas islas, durante estos últimos 40 años; pescadores artesanales y algueros, respectivamente en cada caso. En este sentido las historias de la Merluza Austral y la Luga - en estas islas y en esta época- son también las historias de quienes las extraen y comercializan como mercancías; Merluzeros y Lugeros, por lo tanto además de en la historia de estos sujetos-recursos-mercancías, también se profundiza en la historia y vida social de nuestros relatores; humanos-trabajadores de Gala y Apiao.

Ahora bien, no son en ningún caso historias/vidas sociales particulares, se ha observado que tanto la historia/vida social de la Luga en Apiao como la de la Merluza Austral en Puerto Gala se reproducen en forma muy similar en otras islas del sur Chile o regiones continentales de la zona y en algunos aspectos -como la extracción de recursos naturales en pequeñas localidades, comercializada a un precio considerablemente menor a su precio final- su historia es similar a la de una considerable parte de las mercancías del mundo natural en el planeta.

La selección de las islas ha sido en un primer momento azarosa; en “Isla Apiao” la primera localidad visitada -2003- se realizo una investigación exploratoria – junto a dos compañeros - que finalmente derivo en tres ensayos antropológicos , particulares e independientes . El ensayo realizado por quien escribe, se oriento a describir la economía y cultura asociada a la extracción del alga Luga, mercado que tenia ocupada a la gran mayoría de los apiaguanos durante nuestra visita. La opción teórica-metodológica aplicada en este terreno, fue la realización de una biografía de la mercancía y descripción de vida social que se le relacionaba . A puerto Gala llegue por proyecto del núcleo de islas y archipiélagos ; se pensaba trabajar el tema de la insularidad, no obstante, la tremenda importancia del recurso “Merluza Austral” a todo nivel, me llevo a optar por el mismo constructo teórico-metodológico aplicado en isla Apiao (biografía de la mercancías). La potencia de esta línea teórica, su eficaz aplicabilidad como técnica de recopilación de datos y las interesantes conexiones y contrastes entre los casos estudiados, me llevo a decidir realizar una tesis centrada en la comparación de estos casos. Es así como cuatro experiencias de terreno, dos en cada isla, dos con cada mercancía, son la base de esta tesis.

En el desarrollo de este texto existen descripciones etológicas de nuestros biografiados; la merluza austral como fauna, como animal, y la Luga como flora, como vegetal, ambas como recurso y – lo central – se define el carácter de mercancía en cada una, y es que así es como las conocí. En ambos terrenos mi preocupación fue atender a lo que “se decía”, especialmente a lo que “insistentemente se decía”, cosa que sin duda pasó con estas mercancías en cada isla, la importancia que dan los sujetos a las actividades económicas es palpable en todo terreno, creo que muchos antropólogos tienden a insistir en temas que quieren desarrollar, buscan, preguntan e insisten en encontrar que es lo que se dice sobre ese tema que les preocupa, obviando lo que la gente – muchas veces con propio interés antropológico - les recalca como interesante, también me ha pasado. No obstante en estos dos terrenos la cosa fue distinta, por opción, coincidencia y conexión, me preocupe de lo que la gente hablo hasta que “les dio punta”. Por la merluza y la Luga vi: Conversar largamente, discutir, explicar, recordar, gritar, mentir, presumir, cantar, llorar, rezar, soñar y soñar entre otras. Coincidentemente, dos mercancías de exportación, coincidentemente, mercados de alta importancia económica en ambas islas, no coincidentemente protagonistas de estas tesis



LA MERLUZA AUSTRAL; EL PEZ PUEBLO





LA LUGA DE APIAO A LA PASTA DE DIENTES






PARA MAS INFO SOBRE ESTAS BIOGRAFIAS: cristianmoralesp@gmail.com

Mi creación cultural, ese es mi perro



X PAULINA (PAU-SA PAU-SA)


Los perros, conocidos como “nuestros mejores amigos”, animales que abundan, ya casi como las palomas en la vertiginosa ciudad la cual los sustenta y reproduce al por mayor. Se instalan en los mejores lugares, debajo de bancas, al lado de árboles, comiendo basura o cualquier rastrojo que caiga del cielo. Y así, van plagando y colocando en la ciudad.

Así también encontramos a los otros perros, quienes llenan las casas de ladridos y alegría, cuales son recompensados con diversos regalos, tales como collares, cordeles, peinados, manicuras, entre otras.

Por tanto presentamos dos tipos de perros que se instalan en la sociedad moderna, dentro de las vidas apresuradas de los individuos; “perros de la calle” y “perros del hogar”

Esta pequeña introducción nos traslada hacia, un espacio, aun desconocido, que va siendo traducido a través de las categorías binarias, por tanto utilizaremos a uno de sus propulsores, el señor Durkheim y la señorita Mary Douglas, quienes con sus trabajos a cerca de antropología estructural, remiten a que podamos captar el hilo conductor dentro del presente ensayo.

LOS PERROS

¿Qué es un perro?, esa pregunta ha girado durante todo el recorrido de nuestra investigación. Si no es un objeto, ni un humano, nosotros decidimos catalogarlo como un ser muy especial, que es entendido como un individuo, que es parte de la creación de hombres. Por tanto desde esta perspectiva nuestras queridas mascotas son una creación cultural, ya que los individuos intervinieron en su creación para su beneficio.

Aparecen en nuestros prados a partir de un proceso que fue llamado domesticación, proceso que se le realizo al antepasado del perro, cual seria el lobo:

“La teoría más aceptada en la actualidad entre la mayoría de los científicos considera al lobo como al único antecesor salvaje del perro. Más aún, algunos científicos sostienen que el perro no es una especie diferente del lobo sino una subespecie.”(http://mascotasmexico.com/perros/articulos/lobo; 2003-2004)

La domesticación significo que los lobos domesticados modificaran ciertas conductas, replanteándolos desde una perspectiva más infantil, la cual permitió que sus características de salvaje fueran desvaneciéndose con el tiempo (colmillos, colas, orejas, entre otros).

“La domesticación es un proceso activo llevado a cabo por el ser humano, que consiste en la crianza y reproducción selectiva, durante cientos de generaciones, de especies de animales salvajes con el propósito de acentuar una serie de características deseadas. Los cambios ocurridos en los animales durante este proceso son de tipo morfológico, fisiológico y de comportamiento” (http://mascotasmexico.com/perros/articulos/lobo; 2003-2004)

Todas estas características fenotípicas se hacen presente no hace más de quince mil años, lo que no significa que este lobo-perro pudo haber sido domesticado mucho antes.
Lo importante aquí, es que la domesticación sugiere que fue realizada a un nivel de especie, todos los perros son desde su existencia producto de una domesticación.

Con el surgimiento de la agricultura, la función del lobo domesticado (perro), se vio modificada, donde la protección se convirtió en el elemento fundamental, sin que la propiedad privada fuera institucionalizada, igual significo que la protección de los elementos dentro del terreno fueran protegidos. Es así, como la función de los perros es posible dividirla en tres vertientes:
los perros pastores, de tamaño mediano
los perros de guardia, de mayor tamaño
los perros de caza, más pequeños y de patas cortas.

Estas tres vertientes dan cuenta del manejo genético, para crear ciertas razas que cumplan ciertas funciones, por tanto la dependencia del perro para con el individuo que lo estaba creando se hacia cada vez más sistemáticas, y es lo que a fin de cuentas significa la domesticación, una dependencia hacia el humano.
Ya, a fines de la edad media, esto se hace aun más palpable con la creación de razas, que pertenecían al consejo real.

“En Europa podemos hablar del King Charles Spaniel (Siglo XVII), que recibe su nombre del Rey Carlos II de Inglaterra; los bichones como el Habanero (Siglo XVIII), el Frisé (Siglo XV), originario de Canarias y muy apreciado en las cortes europeas; y los pequeños Spaniels como el Papillon (Siglo XVII) o el Phalene (Bélgica, Siglo XVII). Estos animalesempiezan a tener consideración de miembros de la corte y se les prodigan exquisitos cuidados” ( Carosone, P, Allub, R., 2003, http://www.todoperros.com/)
Es a partir de la época moderna donde los perros comienzan a cambiar de función, trasladándose a una mucho más superflua en comparación a las anteriores, ya que va relacionada totalmente con el ámbito estético y de compañía.
Todo este proceso, la creación cultural en esta época, se caracteriza por hacer de esta relación un asunto de reciprocidad, ya que la tríada de dar, recibir y devolver se hace palpable, en como los perros de compañía entregan compañía, obligando al humano una retribución, en alimento u afecto. Este contrato de cooperación entre individuos y perros, es el hilo conductor de toda una relación, que comenzó con la domesticación y persiste entre otras cosas con el cuidado estético, en nuestros días.



PERROS DE CIUDAD V/S PERROS DEL HOGAR




El titulo parece algo amenazador, pero es mi deber interpretar desde una lógica binaria, el asunto de los perros. Como ya se ha instaurado en párrafos anteriores, el perro es una creación cultural, y por ende queda sujeto a todas las interpretaciones que podamos dar de él. Tales como, instituir que existen perros callejeros, específicamente de la cuidad, y perros del hogar, quienes pertenecerían a núcleos familiares complejos.

Los primeros se instauran como los contrarios a los del hogar, principalmente por ser parte de una sociedad y no de un individuo; todos tienen el derecho de darles alimentos, de golpearlos y hasta matarlos. Por tanto observamos que derechos no tienen, ni menos sustento estable, es por tanto previsible su nombre, un perro de subsistencia, que debe lidiar con la vertiginosa cuidad, la cual se presenta como una madre acogedora y a la ves la estructura más despiadada. Es así, como nos instalamos frente a un animal que en sus comienzo, domesticación, fue con el paso del tiempo haciéndose dependiente del hombre, a convertirse en la cuidad, en un perro pre-domesticación, donde él debe pelear para sobrevivir, una lucha del más fuerte, podríamos llamarle, ya que su dependencia para con la cuidad es tal que su vida de vagabundo es en cierta medida, su destino.

“Era callejero por derecho propio, su filosofía de la libertad, juegan arar las uñas sin atar a otros y sobre los otros no pasar jamás, aunque fue de todos nunca tuvo dueño, que condicionara su razón de ser libre como el viento era nuestro perro, nuestro y de la calle que lo vio nacer, era un callejero con el sol a cuestas fiel a su destino y a su parecer sin tener horario para hacer la siesta y rendirle cuentas al amanecer era nuestro perro y era la ternura que nos hace falta cada día más, era una metáfora de la aventura que en el diccionario no se puede hallar”... (Canción de Alberto Cortes, callejero)

La presente cita, da cuenta de cómo configuramos a este perro de la cuidad, que transita por ella en búsqueda de alimento y cariño, todos se lo apropian, pero él siempre sin horarios, sin rendir cuentas a nadie, callejero por derecho propio.

Nuestro segundo perro, es el del hogar, cual se configura en contraposición a nuestro otro perro de la calle. Este compromete singularidades, cuales no las tienen los anteriores ya que en general son generalizados todos como perros vagabundos, o de la calle, en cambio estos últimos son singularizados desde que nacen con un nombre. Los cuales van desde Pufi, Flufi, hasta Felipe y Mustafa. Desde esta perspectiva, nos aventuramos a decir que esta singularidad equivale sacarlo de la generalidad, otorgándole un rol dentro de cualquier núcleo familiar, un rol que se enfocara, ya sea de cuidador, hasta de acompañante.

Es así como instalamos al perro del hogar, como un agente dentro de un núcleo familiar, no perteneciente de la sociedad, sino más bien es individualizado y objetivado, para su control.

Es así como podemos desarrollar, a este tipo de perro dentro de una perspectiva, en la cual la domesticación al 100% se hace presente, ya que la dependencia de la mascota hacia su amo, se hace insostenible, come a una hora, duerme a otra hora; obedece, etc., he aquí el asunto, este perro obedece a su amo, creándose una relación de control, donde el perro, se entabla como el que debe obedecer.

Presente las dos clases de perro, con los cuales vamos a trabajar, es hora de insertar algún tipo de análisis teórico, que desarrolle todos los conceptos antes tratados para con los protagonista de esta investigación.

Para mas info sobre esta investigacion: vidadecosasyanimales@gmail.com